Berteau (Bertau, Berteault, Bertaud, Berthaud), Martin

Violonchelista, profesor de violonchelo y compositor

Francés Barroco tardío

Valenciennes, 2 de febrero de 1691 - † Angers, 22 de enero de 1771  

Retrato de Martin Berteau por Nicolas-Bernard Lépicié

Poco se sabe sobre la vida de este músico, considerado como el fundador de la escuela francesa de violonchelo, incluyendo el año de su nacimiento que también se menciona como 1708. Conocido por muchos como el 'célebre Berteau', fue primero un violagambista que emigró a Alemania para ser alumno del músico checo conocido como Kozecz o Kozais. Tal y como hiciera Jean-Baptiste Barrière, tras su formación viajó a Italia para conocer más a fondo la música que allí se hacía. Aquel viaje fue importantísimo para su carrera, ya que al escuchar un concierto en el que Francesco Alborea, llamado Franciscello tocaba el violonchelo, decidió cambiar de instrumento para siempre y se convirtió en su alumno. Fue también conocido en la época por ser uno de los primeros que abandonó la viola da gamba para dedicarse exclusivamente al violonchelo. Fue el maestro de la siguiente gran generación de violonchelistas franceses entre los que destacaron Jean-Baptiste-Aimé Janson, François Cupis de Renoussard o Jean-Pierre Duport, conocido como 'l'Aîné'. F. J. Fétis, quien escribió una "Biographie universelle des musiciens" (1835-1844),  en la que dice que Berteau hizo su debut en el violonchelo en 1739 en el Concert Spirituel, tocando su propio concierto.

Edición discográfica de obras de Martin Berteau

Mucha de la información que poseemos acerca de Berteau es pura hipótesis e incluso inventiva de los antiguos biógrafos. La única referencia de su nombre fue hecha por Jean-Jacques Rousseau quien mencionó haber escuchado a Berteau actuar en París en 1753. Sin embargo, testimonios como el de Jean-Jacques Rousseau aseguran que fue un adelantado de la técnica, pues hace referencia a él en su entrada sobre los “Sonidos Armónicos”:  "Uno debe, para tener un claro juicio sobre ellos, escuchar al violín a Monsieur Mondoville o a Monsieur Bertaud con su violonchelo".​ Al regresar a Francia, comienza a prodigarse en los Concert Spirituel en la década de los cincuenta, momento en el cual su fama se hace enorme en los salones de París. Hay muchas anécdotas acerca de sus conciertos privados recogidas por Fetis, Milliot o Vidal.

Ni siquiera está claro como se escribía su nombre, pues existen diferentes fuentes que nos lo muestran como Martin o Martino, y diversas referencias nos hablan de Bertau, Berteau, Berteault, Berthaud… Ni siquiera en el Mercure de France, donde fue citado hasta en tres ocasiones, acertaron a utilizar dos veces la misma ortografía. Poco sabemos de los últimos años de vida de Martin Berteau. Lo que es seguro es que su acta de defunción, recuperada por la musicóloga Sylvette Milliot, nos describe al 'célebre músico, nativo de las cercanías de Valenciennes, al servicio de la corte del Rey Stanislas de Polonia, muerto en Angers el 22 de enero de 1771'.

Si conocemos pocas cosas acerca de la vida de Berteau, sobre su obra podríamos considerar que desconocemos casi todo. Se conserva un libro que contiene cinco sonatas para violonchelo y continuo y un trío para tres violonchelos, publicado por vez primera en París en 1748, bajo el nombre del "signore Martino", idéntico al publicado en 1772, en la misma ciudad tras la muerte del autor, esta vez con bajo nombre de Martino Bertau. Dichas sonatas son el ejemplo palpable del uso de los armónicos al que Rousseau hace referencia en sus escritos. Durante muchas décadas, la conocida Sonata para violonchelo en sol Mayor de Berteau, Op. 25 fue acreditado al compositor italiano Giovanni Battista Sammartini.

"Cello Sonata N° 3 en Sol Mayor, Op.1" - Violonchelo: Christophe Coin